Hoy en día, la figura del mentor en el mundo del emprendimiento digital está más presente que nunca. Pero no todo lo que brilla es oro. Con cada vez más personas ofreciendo “mentorías” sin la experiencia, visión o capacidad para acompañar de verdad, es fundamental saber detectar las señales de alerta antes de invertir tu tiempo, dinero y energía.
En este episodio de The Human Side te comparto las 6 red flags que debes conocer para evitar caer en manos equivocadas y elegir un mentor que realmente sume a tu negocio.
🎥 Puedes ver el episodio completo aquí:
Qué significa realmente ser mentor (y qué no)
Ser mentor no va de facturar cifras impresionantes o de acumular seguidores en Instagram. Tampoco es simplemente compartir lo que a uno le ha funcionado.
Ser mentor es tener un recorrido sólido, experiencia real y la capacidad de sostener a otras personas y negocios en el tiempo.
La mentoría no es lo mismo que:
- Asesoría: te dice qué hacer.
- Consultoría: analiza tu negocio y te da recomendaciones estratégicas.
- Coaching: te ayuda a encontrar respuestas dentro de ti.
- Mentoría: comparte su experiencia para ayudarte a tomar decisiones con criterio, adaptadas a tu contexto y objetivos.


Las 6 red flags en una mentoría
1. Método único y rígido
Si alguien asegura que su sistema es “la clave del éxito” para todos y que solo tienes que seguirlo paso a paso, huye.
Cada negocio, persona y contexto es diferente. Lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Un buen mentor personaliza su acompañamiento y adapta las estrategias a tu realidad.
2. No fomentar tu criterio propio
Un mentor no debería convertirte en una ejecutora de su método, sino ayudarte a pensar estratégicamente. Su objetivo debe ser que desarrolles autonomía y no que dependas de su validación para cada paso que des.
3. Cambiar tu modelo de negocio sin evaluar tu contexto
Forzar estructuras, herramientas o modelos sin considerar tu momento vital, tus recursos o tu visión es una alerta clara. Un mentor debe abrir posibilidades, no imponerte cambios que no encajen con tu situación actual.
4. Recomendaciones con conflicto de intereses
Si te sugieren herramientas o plataformas porque reciben comisión por ellas —sin valorar si son adecuadas para ti—, es falta de ética. Recomendar lo que más les conviene a ellos y no lo que mejor se ajusta a ti es un gran “no”.
5. Visión única del éxito
Imponer su propia forma de entender el éxito, invalidando otras maneras de emprender, limita tu desarrollo. Un mentor debe respetar tus valores, prioridades y estilo de vida.
6. Ego por encima del aprendizaje
Cuando el ego manda, se pierde la escucha, la empatía y la capacidad de adaptación. Un mentor que cree tener siempre la razón y no está dispuesto a aprender, deja de ser un guía y se convierte en un obstáculo.


Cómo elegir un buen mentor
Antes de contratar una mentoría, ten en cuenta estas claves:
- Experiencia real y sostenida en el tiempo, no solo facturación puntual.
- Te ofrece opciones, no un único método cerrado.
- Fomenta tu autonomía, no tu dependencia.
- Respeta tu visión y adapta las estrategias a tu contexto.
Un buen mentor te ayuda a crear tu propio camino, no a encajar en el suyo.


Cierra la puerta a las malas experiencias
Ahora que conoces estas 6 red flags, podrás afinar tu radar y tomar decisiones más conscientes. No se trata solo de evitar mentores inadecuados, sino de encontrar a quienes realmente sumen a tu visión y te acompañen con ética, experiencia y respeto.
💡 Si quieres que te ayude de manera personalizada en tu negocio y en tu comunicación a tomar decisiones estratégicas y construir un negocio alineado contigo
💡 Y si quieres tener una comunicación estratégica con contenido suqe trabajen para ti y no al revés, mi masterclass Infinity es lo tuyo. Es una experiencia formativa para diseñar y ejecutar estrategias a tu medida.
👉 Descubre Infinity aquí
Nos estamos viendo-leyendo!
Un abrazo,
Èlia